LA CULTURA, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, LA COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN
Resumen: Este
trabajo tratará en cómo es que los medios de comunicación al estar siendo
renovados por el paso del tiempo y avances tecnológicos, puedan éstos, seguir
manteniendo el interés y su activa participación; cómo es que la cultura se va
moldeando por los mismos avances que se presentan hoy en día y qué podría hacer
un comunicador ante esto.
SUMMARY:
Abstract: This paper discussed at how the media to be being
renewed by the passage of time and technological advances , they can , continue
to maintain the interest and active participation ; how is that culture is
molded by the same advances that occur today and how can a communicator at
this.
.
Palabras clave: Avances
tecnológicos, educación, internet, cultura, valores, ética.
KEYWORDS: Technological
advances , education , internet, culture , values, ethics .
Introducción:
En el presente trabajo, veremos cómo es que el internet nos
permite la accesibilidad, aparentemente, de todo, a cualquier tipo de
información, presentándose entonces este como un cambio en el comportamiento
humano grupal de un contexto determinado, de una cultura. Esto se puede
considerar como una especie constante de crisis que el hombre y la mujer sufren
por la búsqueda de su identidad cultural. Cabe recordar que la cultura se puede
transmitir y estos pueden ser heredados, y si existen cambios sustanciales
colectivos, actuarán en el presente como en el patrimonio a legar.
Desarrollo:
La propagación de los medios de comunicación, como resultado
combinado de sus innovaciones actuales de avances tecnológicos y la
globalización, evolucionando según cada uno en sus respectivas rutas la
publicidad, la propaganda, el periodismo con repercusión de gente en demasía,
pues estos actúan por los medios masivos.
Entra entonces los valores de la persona comunicadora social
que se encarga de algún medio en específico con carácter hegemónico de algún
lugar, pues puede entrar en una intimidad de emisor y receptor, de la cual,
tiende de un péndulo muy delicado el aprendizaje y captación de los personajes
que están del otro lado del medio, ya que, a través del tiempo, siempre se ha
ido de arriba hacia abajo, si existe una comunicación perfecta, el comunicador
debería aprovechar para educar y formar, y no tener que caer en lo ordinario y
grosero, tener como misión comunicativa, sea cual sea el medio de utilización
para lograr nuestra comunicación perfecta, la creación de una identidad
cultural o de reforzar una , si es que ya la hay.
Luis Villoro define a la identidad cultural, como una “representación
intersubjetiva, compartida por una mayoría de los miembros de un pueblo, que
constituirían un sí mismo pueblo”, esto quiere decir, que la cultura tiene un
valor propio de cada individuo entendido por los demás con quienes comparte
situación y lugar, y su personalidad se forja en la participación, creencias, y
comportamientos del grupo al que pertenecen.
Las nuevas tecnologías son producidas y a la vez producen
transformaciones significativas en la trama sociocultural. Pero no es en sí
implementar en las escuelas implementos sofisticados, sino de empezar a
visualizar la trama densa, oscura y confusa de la comunicación en los espacios
educativos en el contexto político neoliberal y, también, comenzar a imaginar
puentes para comunicarnos. Y es que lo que da sentido no es la tecnología
nueva, sino más bien la historia; no es la tecnología quien crea un ambiente de
un paisaje, sino es más bien la cultura.
Ahora que nos encontramos en un mundo mucho más conectado
por el internet, somos testigos y receptores de toneladas de información, somos
mediáticamente adaptados a una interculturalidad que, a cuestión de moral de
cada uno, sea bien aceptarla o rechazarla, pues a diferentes culturas,
diferente educación, se discrimina por estereotipos. Es positivo mostrar entonces,
a través de los medios de comunicación masivos, la educación, el respeto por
las demás culturas, la eliminación de estereotipos, y crear un clima de paz y
entendimiento.
Dentro de este mundo, nuestra intimidad es correlacionada,
por el hecho de que nuestro deseo de participar en actividades digitales
sociales, hace que revelemos nuestra información, la intimidad se aplica al
espacio público. La identidad develada en la red a cambio del reconocimiento
simbólico en la participación en comunidad.
Las personas somos de
por sí, las víctimas de nuestro crimen mismo, y es que siempre ha hecho falta y
seguirá haciendo falta el diálogo antes que de la acción impulsiva de nuestro
instinto bestial. Entra entonces como una herramienta, la comunicación, sean en
sus variedades mediáticas las que sean, más avanzadas o complejas, las antiguas
o las modernas, el manejo debe darse por comunicadores que tengan por
iniciativa el bien, como valor fundamental, fuera de eso, entonces todo es
corrupción.
Una de las misiones
específicas del comunicador social – como bien dice “social”- es el de lograr
la socialización de entre un grupo, una comunidad, un pueblo… a lo que ellos
como facilitadores, generan el espacio de diálogo para que la gente pueda no
solo expresar sus denuncias ante atentados que se suelan dar diariamente, sino
también a lo que puedan dar sus libres expresiones, comentar, opinar, etc. Ya no
es entonces un espacio netamente de denuncias con un veredicto político del
periodista locutor, sino también, una mesa redonda, un conversatorio donde los
mismos ciudadanos exigen los temas de su propio interés. Bien se tiene de
ejemplo la radio capital de Chiclayo, que fue nombrada como la radio Revelaciónen el 2014, por su formato y estilo de analizar la noticia, priorizando laparticipación de los oyentes.
Sin embargo, también los mismos periodistas o comunicadores
sociales, o el mismo internet y sus espacios, no son del todo un educar y
culturizar, existen movimientos que promueven la antidemocracia, sectas
satánicas, personajes que promueven el odio racial, etc. A lo que por igual
existen también movimientos pacifistas y en contra de la contaminación y temas
que prometen el bien venir. Pero si hablamos de la primera parte de este
párrafo, daremos cuenta que existen periodistas que notoriamente muestran sus
favoritismos al momento de narrar las noticias del día, impulsando en políticas
y luego inclinando una balanza según sus determinismos ideológicos sin
sustento ético, claro está.
La cultura con el tiempo cambia, y tendrá que cambiar porque
las personas cambian y los medios a la vez con ellos; el futuro, que todos
esperan sea mejor de manera utópica, pues seguirá siendo una utopía si la
educación no se difunde como debe ser, podría decirse que no existe futuro sin
educación.
Conclusión
A pesar de la nueva tecnología, y el confundimiento entre su
utilización para el desarrollo comunicativo dejando de lado a la cultura, el
comunicador social tiene la misión de educar mediante espacios que los medios
puedan ofrecer, pero siempre y cuando éste tenga una ética de valor, para que
incentive a la vez a los receptores oyentes seguir el ejemplo y su desarrollo
con sus semejantes, evitando discriminaciones y eliminando estereotipos, puede
ser difícil, pero el futuro depende de la educación.
Referencias
Huergo, J.. (2000). Tecnologías y educación. Interrogaciones desde la trama entre cultura y política. 2015, de Razón y Palabra Sitio web: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/jhuergo16.html
Montells, G.. (2009). ARTEFACTOS, IMAGINARIOS Y DISPOSITIVOS DE ESTA ÉPOCA TECNOLÓGICA. INTRODUCCIÓN A LAS NUEVAS TERMINALES DE LA VIDA COTIDIANA. 2015, de La Tribu Sitio web: http://www.vivalaradio.org/nuevas-tecnologias/reflexiones/11plataformas-expandidas.html
Ottonieri, E.. (2005). “Medios de comunicación, cultura e identidad nacional” . 2015, de Amigos protectores de Letras-Uruguay Sitio web: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/ottonieri_edda/medios_de_comunicacion.html
Montells, G.. (2009). ARTEFACTOS, IMAGINARIOS Y DISPOSITIVOS DE ESTA ÉPOCA TECNOLÓGICA. INTRODUCCIÓN A LAS NUEVAS TERMINALES DE LA VIDA COTIDIANA. 2015, de La Tribu Sitio web: http://www.vivalaradio.org/nuevas-tecnologias/reflexiones/11plataformas-expandidas.html
Ottonieri, E.. (2005). “Medios de comunicación, cultura e identidad nacional” . 2015, de Amigos protectores de Letras-Uruguay Sitio web: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/ottonieri_edda/medios_de_comunicacion.html
Daniel,
ResponderEliminarSon buenos tus artículos, pero si propones algo arguméntalo mejor o parecerá ser un asunto solo teórico - no aplicativo.
Tus materiales de asistencia son bastante convenientes, aunque para el caso de la tecnología como que podría mejorarse el segmento editado, salvo que no haya mejores segmentos.