LA AUDIENCIA, SU PARTICIPACIÓN Y SUS DERECHOS EN LA COMUNICACIÓN

RESUMEN:
Este artículo consiste en la comunicación ciudadana, para la satisfacción de sus necesidades del receptor convirtiéndose en emisor al dar también su mensaje e informar a autoridades mayores u horizontales, la radio es un espacio recomendable ante esto, y en cómo puede medirse y construir aquel interés.
SUMMARY:
This article is public communication , to satisfy their needs becoming sender to receiver also give your message and report to higher authorities or horizontal , radio is a space recommended at this, and how to measure and build that interest .
PALABRAS CLAVE: Comunicación, Ética, actor social, participación, audiencia, comunitaria o ciudadana.
KEYWORDS : communication, ethics , social actor, participation , audience, community or citizen .

La comunicación ciudadana, alternativa o comunitaria no puede existir si no es en función de la dinámica social en la que se desarrolla. Un comunicador social tiene que tener como objetivo el interés de su audiencia, lográndola con creatividad para el dinamismo del pueblo y su interés participativo por el medio del que se esté dando la comunicación. Es en la relación que establece con su audiencia y en el proceso de participación comunitaria, que se justifica la razón de ser de una experiencia de comunicación comunitaria, manteniendo así sostenibilidad para el medio.
Un actor social debe generar estas participaciones, puesto que, en caso contrario, el medio comunicativo caerá al perder esa sostenibilidad, la misma gente que participa ayuda a que se mantenga las misiones y visiones de los comunicadores sociales, sino, se perderán las ideas o proyectos políticos por los cuales se habían aspirado en la realización de estos espacios de comunicación. Crear de por sí una relación íntima del emisor con sus receptores para darle forma a un sentido de apropiación a estos últimos con respecto al medio que se encuentren en su utilización.
El desarrollo de contenidos locales en los medios participativos y ciudadanos es otro factor de sostenibilidad social, estrechamente ligado al de la pertinencia cultural. Una de las fortalezas de los medios comunitarios es la capacidad de crear una programación que responde a las demandas e intereses de la comunidad. Generalmente se da en radios que pueden comentar hoy en día por redes sociales y el radialista las da a conocer, o también llamando en vivo con números telefónicos que hacen presentes en sus emisiones, generalmente las demandas o reclamos que se suelen hacer es durante las mañanas en programas informativos como los son los noticieros, pero no solamente es eso, sino también se hacen informaciones por precios en el mercado, ofertas que algún vendedor conocido del mercado esté haciendo, animales extraviados, etc. No es raro que la radio comunitaria se convierta en la oficina de correos, el departamento de reclamos y el lugar de encuentro, es como una mesa redonda en las que todos tienen la opción de coger el micrófono y dar a conocer lo que ellos crean necesario.
Lo que siempre se debe tener en cuenta es que los procesos de comunicación deben ser de la dimensión que la comunidad es capaz de asumir. El proceso de apropiación sólo puede darse cuando la comunidad asume un medio comunitario en todos sus aspectos: la política comunicacional, la tecnología y la gestión administrativa. Es mejor comenzar con recursos limitados y crecer junto a la comunidad, que establecer proyectos verticales y sobredimensionados, que por su costo o por su tecnología limitarán los espacios de participación comunitaria.
Respecto a los actuales desafíos del campo y pensamiento comunicacional a nivel latinoamericano, Marques de Melo enfatiza en cuatro dimensiones. La primera, referida al diseño de agendas de investigación que atiendan a la naturaleza misma de los procesos comunicativos, de modo que la investigación no sólo opere por medio de universales abstractos, sino que a partir de estudios empíricos se logren generar conocimientos imbricados a realidad y las prácticas de los agentes, lo cual, además, servirá como caldo de cultivo para re-direccionar los procesos comunicacionales, favoreciendo, siempre, la democratización de las sociedades y la integración de los pueblos del continente. Otro de los puntos centrales de su propuesta es que la teoría comunicacional de la región logre consolidar grados de autonomía, con el fin de desprenderse de los modelos foráneos que han operado como normas incuestionables para el pensamiento comunicológico local.
Y es que, en nuestro país, es difícil crear apropiación, pues los medios audiovisuales, la publicidad, el mercado, la falta de responsabilidad por parte de los medios de comunicación y la ausencia del Estado como su papel de regulador en las radios comunitarias y su sostén. Y esto más se da cuando no existe una significativa educación para la comunicación y por lo tanto no conocen sus derechos de este campo. En consecuencia, no se percibe a los públicos con capacidad para hacer cuestionamientos. Tampoco se presentan locutores de radio o televisión con un punto de vista crítico, pues ya estos han perdido sus análisis y no incentivan tampoco la participación extensa de temas políticos, y es que la configuración del pensamiento comunicacional no tiene netamente buscar el desarrollo comunicólogo de las comunidades, ya sea en valores regionales, nacionales y/o continentales.
Hace falta entonces la veeduría, ciudadanas y ciudadanos opinando libre y creativamente sobre la oferta mediática; imaginando alternativas de programación, demandando contenidos de calidad que los involucre, que tome en cuenta sus realidades, sus aspiraciones, y que apuesten también por la construcción de un país más ético, democrático y desarrollado. Un movimiento cívico que, a través del diálogo y la participación activa, busca impulsar una actitud más vigilante y reflexiva en la población frente a los medios de comunicación; y en los medios, promueve una mayor responsabilidad social.
Medición y construcción de audiencias:
La necesidad de conocer y/o cuantificar a la audiencia tuvo su condición de posibilidad en el entorno norteamericano en el que la radio, el primer medio de comunicación electrónico, fue rápidamente adscrita al sistema capitalista como una actividad privada en régimen de competencia, financiada por la publicidad, el estudio general de medios ayuda a medir cuánta audiencia una radio tiene, o es que cuánto ha aumentado. Teniendo esto como fin evaluar nuevas oportunidades de mercadeo de productos.
Fuere cual fuese la cuestión de medición, la fidelidad de los oyentes siempre estará según el tipo de radio o medio comunicativo que satisfice sus necesidades de los receptores, ya sea prestándoles la atención al incluir temas conversacionales o hacer denuncias o quejidos, las informaciones que se den o las opiniones que según se vayan dando la situación en contextos y situaciones diferentes.
Conclusión:

La mejor forma de construir audiencias es dándole la opinión a los oyentes, dar esa familiaridad para poder uno saber expresarse a voz de los que no tienen el valor de hablar y ser escuchado, aunque en el Perú se sufre como periodista o comunicador social, y es porque no tienen exactamente la ética necesaria para decir la verdad, suele ser más vendida y no hacer un ejercicio comunitario.




(Fuente: http://www.tv.unlp.edu.ar/)







(Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com)



RUPERTO ARROYO COICO









REFERENCIAS:
Alfaro, R. (2007). Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social. 2015, de Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Sitio web: http://www.calandria.org.pe/bp.php?id_bp=36

Aparicio, D. & Tucho, F.. (2005). Educomunicación. 2015, de Ciber Corresponsales Sitio web: https://www.cibercorresponsales.org/pages/el-papel-de-los-medios-de-comunicacion#

Marques de melo, J.. (2015). Seminario Permanente - Investigación latinoamericana en Comunicación. 2015, de CIESPAL Sitio web: http://ciespal.org/seminario-permanente-investigacion-latinoamericana-comunicacion-jose-marques-demelo/

Comentarios

Entradas populares de este blog

SdTpC1 03

Seminario de Tesis I - Muestra

Análisis, Proyectos y Hojas de ruta, Ensayo