Análisis, Proyectos y Hojas de ruta, Ensayo

Salud
Tierra de Hombres es una ONG que promueve, trabaja y vela por la salud física y social del niño y adolescente en todo el mundo, principalmente, en zonas vulnerables que requieren mucho más apoyo para lograr subsistir.
La desnutrición no es ajena a los planes que esta ONG tiene en mira, ya que ellos hacen seguimiento a los más vulnerables, y con el programa Viaje hacia la vida, trasladan a los afectados y brindan la atención necesaria.
Según el informe de la GERESA, reveló que el 16.7% de la población infantil sufre de desnutrición crónica y el otro 36% padece de anemia. Estos índices son más acentuados en las zonas rurales de los distritos de Mórrope, Salas, Chochope, Inkawasi y Kañaris, donde seis de cada 10 niños padecen de estas enfermedades.
“Necesitamos que los padres alimenten con comidas más saludables y balanceadas a sus hijos para evitar estas enfermedades”, indicó la especialista Giovanni Portocarrrero, responsable de la Estrategia de Alimentación y Nutrición Saludable.

Derechos de la Infancia  
Tierra de hombres apunta a los menores ante las justicias, para que se cumplan los derechos fundamentales en los que se basa la UNICEF, el de la discriminación, interés superior del niño, a la vida y participación.

Protección social
Tierra de hombres ofrece una protección a los niños desamparados.
Más de 16000 niños y adolescentes trabajan en Lambayeque, exponiéndose a riesgos ocupacionales por razones de orden político-social, cultural y ambiental. En Chiclayo, los problemas de trabajo infantil y la mendicidad están incrementándose.
Con un fuerte lazo entre los niños de la calle y la educación y el apoyo de las familias y educadores se puede lograr el desarrollo integral y prevenir la exposición a situaciones de riesgo.

Educación para el desarrollo
Tierra de Hombres quiere generar conciencias críticas para el respeto de los Derechos Humanos, y, sobre todo, los Derechos Infantiles. La creación de una conciencia crítica, personas activas con el fin de buscar una nueva sociedad civil y así los niños puedan desarrollarse bajo un entorno que les proteja y corresponda a sus necesidades.
En Lambayeque no se puede observar la igualdad de oportunidades entre los niños ni mucho menos se aprecia la paz social, hace falta el desarrollo de actividades que contribuyan a estos directa o indirectamente.

PROYECTOS: (SALUD MATERNO - INFANTIL)

En el distrito de Mórrope la desnutrición infantil está presente en un 30%, y a nivel regional los embarazos adolescentes están en un 9.6%, por lo cual este proyecto se dividirá con dos públicos distintos y que en un última instancia habrá una actividad donde los junte en una actividad final de retroalimentación. Trataremos los temas de la desnutrición y a las adolescentes embarazadas, hacerlas entender lo importante que son ellas con su bebé en viente y luego con su leche materna.
Públicos objetivos: 20 padres de familia (25 - 50) - 20 adolescentes (varones, gestantes y no)

HOJA DE RUTA CALENDARIA:

Primer público: (Padres de familia)
ALIMENTANDO LA CABEZA: (26/11/2017):  Durante esta actividad, los padres y madres serán reunidos en un centro común para la enseñanza y muestra de la realidad de su distrito de lo que se está viviendo en su distrito. Volver luego un diálogo grupal entre ellos, y en conjunto obtener propuestas acorde a lo que tengan a la mano para la lucha contra la desnutrición infantil.
ALIMENTAR Y COMER: (2/12/2017):  Una segunda charla didáctica donde se informe a los mayores sobre qué nutrientes necesitan los bebés, niños y adolescentes gestantes, las propiedades alimenticias de cada comida y entender el significado de comida balanceada.
Segundo público: (Adolescentes)
ENTENDIÉNDONOS: (19/11/2017): En el patio del colegio nacional se hará una reunión de los adolescentes, entre parejas, gestantes y no, y hacer actividades para forjar amistad entre todos, luego contar sus experiencias. Creando un clima de confianza y seguridad. Previamente se habrán pedido permiso a los padres y también de haberle pedido a cada adolescente un material con el cuál realizar las actividades.
CUIDÁNDONOS: (26/11/2017): Después de haberse realizado la actividad y conocer entre sí sus realidades, ofrecer entre parejas de varón y mujer el cuidado de un huevo, donde éste tendrá nombre y deberán sacarlo a pasear, etc, donde muestran su lado paternal y maternal. Debe ser cuidado hasta la siguiente semana.
CHARLA DE YO RESPONSABLE: (2/12/2017): A cada pareja adolescente, ver el cuidado del huevo, y hacer círculo de diálogo sobre esta nueva experiencia. Luego una charla por parte de una especialista en el tema para que sepan el cuidado meticuloso que necesita un niño desde el vientre y desde afuera.
Ambos públicos:
RETROALIMENTACIÓN: (9/12/2017): En el colegio nacional, se reunirán tanto padres como adolescentes, donde los padres harán su exposición de cómo deben alimentar a los niños que ya están por venir, y también a sus hermanos, primos, etc. menores. Luego, los adolescentes harán una explicación a los padres de cómo es que los niños merecen el cuidado especial, la orientación sexual para cuando empieza la adolescencia.

ENSAYO:
A manera de introducción, este proyecto se espera sirva de base para futuras políticas sociales que implante el gobierno hacia los distritos más afectados, tanto de Lambayeque, como las demás zonas marginadas de nuestro país.
Mórrope es un distrito de Lambayeque donde la desnutrición infantil imperan de manera preocupante, afectando así a bebés, niños, pubertos y adolescentes. Los bebés necesitan la leche materna como primer alimento ya que este contiene en sí nutrientes necesarios y naturales para el desarrollo del infante, protegiéndolo de infecciones y estrechando fuertemente el lazo madre-hijo favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor. Es por eso que el proyecto de Tierra de Hombres en cuestión de Salud materno-infantil reflejado en la comunidad morropana, genera a través de una estrategia calendaria, una serie de actividades en donde toma como partícipes a señores adultos padres de familia, entre las edades de 25 -50, de los cuales serán 20 personas, y a jóvenes adolescentes, entre las edades de 13 a 18 años, de los cuales serán varones, mujeres ya estén en proceso de gestación o no, para su orientación hacia el siguiente paso de su crecimiento de formación de constitución familiar. Los adultos serán informados sobre los alimentos y los adolescentes sobre el cuidado de un niño. Luego los ambos públicos se juntarán y entre sí se enseñarán lo aprendido, los adolescentes (ya padres o no) aprenderán qué tan importante es que la madre tenga una buena alimentación para que así esta se la pueda traspasar a su hijo dentro del vientre, y también qué deben comer a medida que un niño va creciendo; y los adultos escucharán cómo es que sus hijos o jóvenes de su comunidad han aprendido a los cuidados necesarios y correctos que un niño debe tener para un buen desarrollo.
Según el informe de la GERESA, reveló que el 16.7% de la población infantil sufre de desnutrición crónica y el otro 36% padece de anemia. Estos índices son más acentuados en las zonas rurales de los distritos de Mórrope, Salas, Chochope, Inkawasi y Kañaris, donde seis de cada 10 niños padecen de estas enfermedades.
Lo que se espera como resultado de este proyecto, es que los adultos conozcan cómo alimentar adecuadamente a sus hijos, ponderar a los jóvenes igual para ser ejemplo de sus hermanos menores, primos menores, hijos, etc., y por parte de los jóvenes, se espera que la educación sexual, la prevención, el buen cuidado, la buena alimentación primera para el neonato, sean en conjunto un reducimiento notable en la desnutrición infantil del distrito de Mórrope.
“Necesitamos que los padres alimenten con comidas más saludables y balanceadas a sus hijos para evitar estas enfermedades” (desnutrición infantil, anemia, etc.)
Después de cuantificar el resultado de nuestro proyecto de salud materno infantil, la reducción de este índice de desnutrición infantil será de motivación para otros órganos del gobierno, la iglesia, instituciones privadas u organizaciones de voluntariado (Kañaris, Inkawasi, Chochope, Salas), para que puedan imitar, o hasta mejorar o completar este proyecto aplicándolo en los otros distritos  que padecen de este mal como es el de la desnutrición infantil.
Parafraseando a Martir Luther King: " Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano"; en este caso, los niños son de total esperanza para las siguientes generaciones y nuestra tierra, discúlpeme lector mío, si este intento de ensayo ya cayó en un contexto poético y sentimental, pero la realidad no es muy ajena a la nuestra, y solo queda sembrar esperanza, amor, respeto, perseverancia y todos los valores y virtudes de formación, y con esa cosecha, a los niños también vamos a alimentar.


PROYECTOS (DERECHO DE LA INFANCIA):

En distintos colegios, tomar como público objetivo a los colegios de Lambayeque, y hacer una exposición teatral donde ellos participan para el aprendizaje y la muestra hacia sus demás compañeros
Público: Niños de tercer y cuarto año de primaria; adultos padres de familia.

HOJA DE RUTA CALENDARIA:

ACTUANDO PARA EL BIEN (25/11/217):  Previo a esta fecha, ya se habrá escogido a los niños que decidieron formar parte del casting para la exposición teatral de los derechos de la infancia. Luego los niños tendrán un conversatorio, donde entenderán lo que significa derechos del niño, por qué son importantes, etc-
GUION (29/11/2017): Los niños mismos, después de haber asimilado todo lo que es Derechos de la infancia, elaborarán su guion artístico, donde ellos tendrán la libertad de inventar, crear, vestir, caracterizar todo el papel  que desenvolverán para la muestra próxima. 
EXHIBICIÓN: (11/12/2017): El último día de clases, se mostrará la actuación de los niños, donde tendrán como público objetivo, con el fin de enseñarles algo a sus padres.
CHARLA SOLO PARA ADULTOS: Los padres, tendrán una exposición por parte de un especialista, para enseñarles la realidad de los casos que los niños han sufrido, ya sean violaciones, asesinatos, secuestros, etc. Una enseña sobre qué es lo que deberían hacer en el peor de los casos.

ENSAYO:

Los niños no solamente tienen derecho a la salud, la nutrición y la educación, sino que también tienen derecho a la protección, a no ser objeto de violencia y explotación y a un “entorno seguro y protector”. En su séptimo objetivo principal, la Cumbre Mundial en favor de la Infancia pidió la protección de los niños en circunstancias especialmente difíciles, en particular en situaciones de conflicto armado, pero por aquel entonces no se definió con precisión este objetivo. Según el Plan de Acción, los niños que viven en circunstancias especialmente difíciles comprenden huérfanos y niños de la calle, niños refugiados o desplazados, niños trabajadores, niños sometidos al yugo de la prostitución o el abuso sexual, y niños discapacitados y niños delincuentes. A lo largo del decenio transcurrido se han precisado mucho más las cuestiones relativas a la protección de los niños y la garantía de sus derechos civiles.
Los niños a quienes se ha privado de un entorno familiar tienen derecho a una protección, una asistencia y unos cuidados alternativos especiales. Hay que procurar internarlos en instituciones, salvo como último recurso. En el pasado, demasiados niños eran internados en este tipo de centros sin necesidad. El motivo era a veces la pobreza, pues los padres pensaban que ésa era la única manera de asegurarse de que sus hijos tenían comida, ropa y techo. Otras veces las familias se sentían incapaces de ocuparse de la discapacidad de un hijo o tenían que entregarlo forzadas por un prejuicio social. Estos datos subrayan la importancia de proporcionar a las familias que se encuentran en circunstancias difíciles el apoyo que necesitan para asumir sus responsabilidades, solución que respeta el derecho del niño a un entorno familiar y que, además, resulta más eficaz en función de los costos. 
Con este proyecto, los colegios nacionales y privados de Lambayeque, mostrarán acción por parte de los niños, luego estos le darán lección a sus padres, y luego los padres verán por qué es tan necesario que conozcan este tipo de derechos, para entender la manera en que puedan actuar según algún evento desagradable que llegasen a vivir a la contra de voluntad de su hijo, o si por ejemplo, una de las partes conyugales está actuando mal, la otra contraparte hacer su rol como protector de su menor y saber cómo actuar ante tribunales de justicia.
A pesar de su importancia fundamental en la crianza, el apoyo y la protección de la infancia, con frecuencia fracasan los intentos de las familias de ofrecer este entorno ideal. En algunos casos extremos, como por ejemplo los de abuso sexual y trata de menores, las familias son una de las causas del problema en lugar de la solución. Según datos de la OMS, cada año hay 40 millones de niños menores de 15 años que son dentro de su propia familia víctimas de maltrato o abandono cuya gravedad exige atención médica.
Los programas de educación y orientación de padres también contribuyen a que éstos proporcionen a sus hijos un entorno seguro y acogedor y puedan hacer frente a las dificultades que acarrea criar hijos en un mundo en constante evolución. Sin embargo, en otros países las familias reciben un apoyo reducido o simplemente inexistente. La situación es crítica, por ejemplo, en los países donde las repercusiones de los ajustes estructurales o la transición económica han agudizado la pobreza y el desempleo al mismo tiempo que reducían la capacidad financiera de los gobiernos de proporcionar un sistema de seguridad eficaz. Los niños también corren mayor riesgo en países donde, a falta de programas públicos eficaces, los mecanismos extraoficiales basados en la comunidad son las únicas fuentes de apoyo disponibles. 


PROYECTO (PROTECCIÓN SOCIAL):

Más de 16000 niños y adolescentes trabajan en Lambayeque, exponiéndose a riesgos ocupacionales por razones de orden político-social, cultural y ambiental. En Chiclayo, los problemas de trabajo infantil y la mendicidad están incrementándose. Contaremos con los educadores, psicólogos y comunicadores, para su acción en las calles. Irán a conversar con los niños y a brindarles ayuda de una manera dinámica.
Público: Niños en la calle y sus familias.

HOJA RUTA CALENDARIA:

TE PROPONGO ALGO (25/11/2017)Los educadores, comunicadores y psicólogos irán en busca de niñosy padres que trabajan en la calle. Luego solo conversarán y se harán amigos. Luego de eso, les invitarán a una reunión que habrá en unos siguientes días y que sus padres están totalmente invitados. La invitación será de Cáritas, de quien se tendrá el apoyo. 
CONVERSEMOS: (2/12/2017): Los niños que ya se hicieron amigos de los profesionales antes mencionados, tendrán una charla psicológica, donde el pago será un abrazo al psicólogo. Se colocará una silla y una mesa y será el consultorio de los psicólogos de la calle para los niños. En esta actividad, entenderán lo importante que es la salud mental y de aquí podremos saber si los niños de la calle tienen algún problema psicológico y deba tratarse lo más antes posible. También se repetirá la misma actividad con los padres de los niños. 
UNA CLASE (9/12/2017):  Los niños y sus padres de situación calle, recibirán una clase didáctica de matemática base y comunicación, para que entiendan lo necesario y fácil que es aprender. La idea es establecer un vínculo más fuerte con la educación.
LA ÚLTIMA CENA (20/12/2017): Luego de haberse conversado con los niños, de haberlos conocidos, de haberlos escuchado, de haberlos entendido, se procederá a esa invitación que se realizó en la primera actividad.

ENSAYO:
¿Qué es Trabajo infantil? empecemos con la definición: Se considera a niños, niñas y adolescentes trabajadores a la población que se encuentra entre los 5 y 17 años de edad que participa en el proceso de producción de bienes y servicios. Pero aunque todo el mundo cree que trabajar está bien, lo es, siempre y cuando el menor tenga un permiso y no se vea afectada su desarrollo psicológico y motriz, ni tampoco su educación. Aunque lo ideal sería que los niños y adolescentes no trabajen y se centren en estudiar, todas las mañanas es fácil ir hacia el centro de nuestra ciudad y ver cómo es que los padres y niños están mendigando, vendiendo caramelos o algún producto parecido.
Estos niños trabajan al menos una hora a cambio de ingresos monetarios o en especie, o al menos una hora sin recibir pago en calidad de trabajador familiar sin remuneración o trabajador sin remuneración en empresa.
En el decenio de 1990 el trabajo infantil pasó a ocupar un lugar destacado a escala internacional. Ello se debió principalmente al creciente interés por los derechos humanos en general y los derechos del niño en particular y al correspondiente movimiento en favor de unas normas de trabajo justas en la economía mundial.
Es fundamental que el trabajo infantil figure en los programas de los ministerios de finanzas y planificación sin estar sujeto a la competencia exclusiva de los departamentos de los ministerios de educación y trabajo. Es necesario insistir más en la prevención y establecer vínculos entre los esfuerzos mundiales por poner fin al trabajo infantil y los destinados a garantizar la educación para todos, ya que en la actualidad se reconoce que son dos caras de la misma moneda. 
Medidas prioritarias para el futuro en materia de trabajo infantil:
• Promover la percepción del derecho de los niños a la protección contra la explotación económica 79 con miras a eliminar las peores formas del trabajo infantil; 
• Aplicar en el plano nacional las normas internacionales existentes con el apoyo de los recursos necesarios; • Garantizar el derecho a la educación de todos los niños, incluido el acceso universal y gratuito, la calidad de la educación y el alto rendimiento escolar; 
• Dar mayor visibilidad al trabajo infantil aumentando para ello la reunión, el análisis y la difusión de datos; 
• Prestar el apoyo necesario que permita a las familias pobres educar a sus hijos en el marco de programas comunitarios que hagan asequible la educación de calidad.
¿Y cómo evitamos esta situación?, pues uno de los primeros puntos sería no colaborarles, en el momento que llegar un niño a vendernos algo, sería mejor no darles ni siquiera limosna, evitar comprarles. 
En el mundo hay 168 millones de niños que se ven obligados a trabajar, de los cuales 85 millones realizan labores peligrosas, reveló la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 
Al respecto, Guy Ryder, director General de la OIT, aseguró que “la protección social, junto a la educación formal de calidad, universal y obligatoria al menos hasta la edad mínima de admisión a laborar, el trabajo decente para los adultos y los jóvenes en edad de trabajar, una legislación eficaz y un diálogo social consolidado, forman parte de una respuesta adecuada al trabajo infantil”.
Según el organismo, las políticas de protección social bien concebidas que respondan a las necesidades de los niños, pueden tener un impacto real en la lucha para erradicar el trabajo infantil.
La OIT precisó que desde el año 2000 se ha registrado una disminución del 40 % del trabajo infantil en las niñas, mientras que en los niños la disminución ha sido del 25 %.


PROYECTO: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
En Lambayeque no se puede observar la igualdad de oportunidades entre los niños ni mucho menos se aprecia la paz social, hace falta el desarrollo de actividades que contribuyan a estos directa o indirectamente.
El fin de esto, es desarrollarles un sentido crítico, competitivo y acumularlo todo en un juego.

HOJA DE RUTA CALENDARIA: 
Público: Niños y niñas de colegios de todos los grados.

YO ME LLAMO: (14/11/2017): En esta actividad, los niños establecerán un lazo de confianza a través de esta actividad, donde ellos mismos se definirán como ellos se consideran, hablarán de sus sueños, de su fantasías, de lo que les gusta y disgusta. El fin, es hacer que todos se conozcan.
FIESTA DE CONSEJOS: (18/11/2017): Se colocará una piñata, y los niños jugarán con esa golpeándola, y cuando caigan todos los pedazos, encontrarán papeles donde tendrán pensamientos y frases célebres bonitas. Con esta actividad, ellos dirán su opinión hacia los demás según su consejo.
SOY PAPÁ, SOY MAMÁ: (24/11/2017): Una actividad donde se simulará la convivencia en la familia, de ahí, ellos entenderán lo difícil que es ser padre y también observarán los aspectos negativos que sus padres cometen.
INVENTORES: (30/11/2017) Los niños en su última actividad, obtendrán distintos materiales, y de ahí, en grupos, inventarán su producto, y ellos lo promocionarán y publicitarán. Aquí desarrollaremos su creatividad y su desenvolvimiento y trabajo en equipo.

ENSAYO:
La EPD "es un proceso para generar conciencias críticas, hacer a cada persona responsable y activa (comprometida), a fin de construir una nueva sociedad civil, tanto en el Norte como en el Sur, comprometida con la solidaridad, entendida ésta como corresponsabilidad –en el desarrollo estamos todos embarcados, ya no hay fronteras ni distancias geográficas-, y participativa, cuyas demandas, necesidades, preocupaciones y análisis se tengan en cuenta a la hora de la toma de decisiones políticas, económicas y sociales”(CONGDE). 
A pesar de que en las últimas décadas los países latinoamericanos han tomado varias medidas para ampliar el acceso a la educación, prestando especial atención a los sectores sociales más desfavorecidos, hoy es más necesario que nunca dar un salto cualitativo en pos de una educación inclusiva, de calidad y adaptada a los nuevos retos que impone la globalización. Una sociedad compuesta por individuos formados y educados fortalece el sentimiento de ciudadanía y constituye un factor facilitador de la cohesión social. La educación, como eje fundamental de una estrategia de desarrollo socioeconómico, requiere de intervenciones en sus diversos componentes, sobre todo en lo que se refiere a la asignación de recursos financieros y a la adopción de metas a largo plazo que comprometan a más de una administración, y cuyo cumplimiento pueda monitorearse y controlarse. Estas y muchas otras ideas relacionadas con la necesidad de hacer de la educación un mecanismo para el desarrollo y el bienestar de la región, tanto presente como futuro.
La educación Global implica la formación de una ciudadanía universal en la que todos y todas somos responsables de lo que ocurre en el mundo, tanto por nuestra intervención, como por la no intervención. Es decir, somos ciudadanos y ciudadanas de un mismo mundo. Tomar conciencia de que somos ciudadanos y ciudadanas del mundo, nos obliga a emplear nuestro poder desde nuestro ámbito de intervención, para que la Justicia ampare a aquellos más desfavorecidos y puedan disfrutar de sus derechos como ciudadanos del mundo que son. Es muy importante potenciar los símbolos universales que ayuden a crear una comunidad universal, elaborar una historia de la humanidad, contar la vida de aquellos que tuvieron la humanidad por tarea. La acción voluntaria es un ejercicio ético cuando tiene la voluntad de cambio y hace camino con las víctimas, llevando por estandarte tres valores fundamentales: la paz, el desarrollo de los pueblos menos favorecidos, y el respeto al medio ambiente, a través de un compromiso ciudadano universal. 
A través del juego, buscamos que el niño encuentre el desenvolvimiento necesario para hacerse notar y pueda resaltar así, entre sus compañeros y a medida que va creciendo a la sociedad en sí. Con estas diversas actividades, donde exponemos su pensamiento crítico ante dar consejos, o al actuar como sus padres y sentir el reflejo de sus partes paternas, el niño entenderá qué está bien y qué está mal según el momento que esté pasando en contexto familiar. Con la última actividad, queremos reforzar que todos somos creativos, y que con poco pueden inventar algo nuevo, donde su labia y su habilidad de vendedor, los hará crecer creyendo que son buenos, tanto en los juegos, como en la vida real. Así, a través del juego, los niños pueden aprender, con el estímulo necesario para mantenerse entretenidos.
Con estas habilidades que los niños desarrollen, el ambiente cultural futuro será más estable, la ciudadanía irá de la mano con el orden y todo tendrá un buen camino por la "ciudadanía del mundo", sin sonar tan utópico, con el único fin de crear una nueva historia de la humanidad, ya cansada de los errores y tabúes que prejuiciosamente se tuvo que cargar. 

 






Comentarios

  1. Daniel,
    Las ideas expresadas en tus cuatro hoja de rutas son interesantes, sin embargo algunas de ellas con actividades un poco osadas en términos de ejecución así como en otras la confusión de lo que se entiende por actividad y tarea. Cada uno de tus proyectos tiene una particularidad empezaré hablando por aquel que me llamo más la atención y quizás a criterio propio podría ser el mejor estructurado me refiero al basado en el proyecto ¨Educación para el Desarrollo ¨, y es que aunque no hayas considerado colocarle un nombre al proyecto realizado para su posible exposición, el proyecto tiene un objetivo fijo y es desarrollar un sentido crítico además de crear integración entre los niños sin alguna diferenciación, tus cuatro actividades tiene un dinamismo muy bien pensado en los niños. Sin embargo no se especifica el número de niños con el que se trabajará ni las edades específicas, pues al colocar como público a niños y niñas de colegios de todos los grados, se podrían considerar a niños desde 6 años en el primer año de primaria hasta niños de 11 u 14 años de primero o cuarto de secundaria (considerados niños aún de la Convención de Derechos del Niño), a los cuales no podrías aplicar tus actividades establecidas de la misma forma. De la segunda actividad de la que hablaré será la formulada en base al proyecto ¨Salud Materno-Infantil¨, en donde optas como primera actividad el de una charla, particularmente creo es algo un tanto brusco introducir un tema en la mentalidad de una persona que aún no ha sido provocada, de ahí mi idea de que sería mejor empezar por alguna actividad de integración en donde el tema con el cual se quiera trabajar surja de los propios involucrados en la dinámica. Sin embargo lo que podría rescatar de tu proyecto es la división que deseas hacer entre adolescentes y padres de familia, la idea de división está bien, pero no las categorías o grupos que mencionas puesto que al dirigirte a padres de familia podría tomarse también como un adolescente con niños o gestantes, lo que podría causar confusión al momento de su división. Como tercera actividad y ya casi para terminar mencionaré los puntos observados en tu proyecto basado en el de ¨Derecho a la Infancia¨ en donde en general la idea de crear una exposición de teatro en donde los niños participen no me parece un objetivo lo suficientemente bueno para lo que se desea desarrollar , en todo caso se podría tomar como una forma de llegar al objetivo en sí y es el de que los niños conozcan sus derechos; si agrupamos tus actividades mencionadas las podría considerar como un grupo de tareas de una sola actividad, que funciona como una dinámica para despertar el interés del niño. Para terminar hablaré del proyecto basado en el de ¨Protección Social¨ en donde me parece una propuesta un poco osada no establecer un lugar fijo como un caserío, centro poblado o invasión para trabajar, puesto que si de por si es algo tedioso trabajar con un sector fijo, el tener a tus participantes dispersados hará de esta una actividad un poco complicada de ejecutar, ahora entrando un poco más en tus actividades recomendaría no empezar con una explicación directa al niño de lo que se desea hablar , puesto que podría no tomarle interés e incluso juzgarlo aburrido dejando de participar en las siguientes actividades, y siendo un público que no se encuentra en lugar fijo podría ubicarse en otra zona y simplemente dejar de asistir.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Reseña y hoja de ruta:
    https://drive.google.com/file/d/1RiJjcK1ys2Qzm0q4VMIDQ1ZFszkYgU3R/view?usp=sharing

    Enlaces de material de asistencia:
    http://fcontemporanea.org.ar/wp-content/uploads/2013/01/Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas-Relacionadas-con-la-Salud-Materno-Infantil.pdf
    https://www.unicef.org/lac/overview_4180.html
    http://www.caritasabancay.org/proyectos-ejecutados/55-creciendo-sin-desnutricion
    https://www.unicef.org/spanish/mdg/maternal.html

    ResponderEliminar
  5. Daniel,
    Saludo tus propuestas y contenidos.
    María,
    Tus apreciaciones son algo superficiales, carente de argumentos definitorios. Tus materiales de asistencia como que no los has empleado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SdTpC1 03

Seminario de Tesis I - Muestra