DOSSIER
Resumen: Para realizar una programación radial, se empieza con un estudio, un
sondeo para conocer la realidad y los gustos e intereses de las personas de
cierta comunidad. La aplicación de la programación requiere de una gestión
administrativa, así como también, de las horas estratégicas.
Summary: To carry out a radio program, it begins with a
study, a survey to know the reality and the tastes and interests of thepeople of a certain community. The application of
programming requires administrative management,as well as strategic hours.
Palabras clave: Radio, programa, programación, comunidad,
realidad,comunicación, proceso.
Keywords: Radio, program, programming, community, reality,
communication,process.
“La necesidad de comunicarse es un
derecho vital como lo es el derecho a la libertad y a la organización. Cada ser
humano tiene el derecho a la libre opinión, a la libre interpretación de los
fenómenos y acontecimientos de los cuales forma parte”, La radio
comunitaria una empresa social sustentable.
El derecho a la libre opinión es
ejercido luego de recibir la información, abriéndose para todos los receptores
y dan pase a una acción de comentario, es aquí cuando las personas buscan algún
espacio o medio de comunicación para ser escuchados, emergiendo una cultura comunicativa
que va en pro del desarrollo y crecimiento de una comunidad para forjar una
cultura colectiva que trascenderá durante su historia.
La acción comunicativa genera cultura
colectiva y esto es lo que hace que los seres humanos seamos constructores de
la historia. Por eso, la vida social emerge como una construcción de ambientes
de vida a partir de procesos comunicativos. Desde esta perspectiva, las
emisoras comunitarias están llamadas a ser oportunidad para que las personas y
las organizaciones de las comunidades locales generen sus propios
espacios de interacción y a través de ellos expresen sus visiones de la
realidad y las propuestas de acción para el logro de una convivencia armoniosa
e impulsora del desarrollo colectivo.
Hoy en día la comunicación ha cambiado
tanto o más que la historia del hombre. El mundo global actual exige que la
comunicación este a la altura de su necesidad. Ya no se habla igual que hace
cincuenta años, no nos comunicamos de la misma manera. Hace cinco décadas, era
sólo cosa de soñadores e ingenuos creer que podíamos hablar con otra persona de
un continente a otro sin tener que estar frente a frente y al instante, creer
que un simple movimiento del dedo índice llegaría a llamarse “click” y sería el
“ejercicio” diario más realizado en el mundo. De esta forma, la tecnología
reclamó el cambio forzoso de la forma de vida en el planeta.
DESDE LAS AUDIENCIAS
Como todo medio de comunicación, la radio, realiza un continúo
seguimiento de los niveles de audiencia que poseen, en función de muchos
criterios, como puede ser las franjas horarias, el tipo de contenido del
programa, los locutores que dirigen los programas, etcétera. Esto,
entendiéndose por audiencia como “El conjunto de individuos que forman
parte de un colectivo que por unas circunstancias similares reciben un estímulo
por medio de un canal dentro de un contexto y tiempo determinados” (La
Audiencia De La Radio. De Los Oyentes A Los Usuarios)
Pero en el análisis de la audiencia también se estudia el perfil del
público, en este caso, el perfil del oyente. Se considera su edad, el
sexo, la población en la que vive, el nivel económico y cultural, entre otros
factores. La información que se deriva del estudio de la audiencia permite
conocer a la propia emisora, el nivel de impacto en sus oyentes, así como su
calidad. Orienta a los profesionales que componen la radio, a conocer el
grado de aceptación, agrado o desagrado de sus oyentes para con su
programación. Se trata de un importante indicador de éxito, el cual
se traduce no sólo en el prestigio y reconocimiento profesional de su capital
humano, si no también que mide los beneficios económicos que alcanzan, sobre
todo por los que aporta la publicidad.
El estudio de audiencias en la
actualidad se ha convertido en una pieza clave para lograr el éxito en las
diferentes compañías en las que se puedan trabajar, porque no solo nos arroja
información genérica cuantitativa que podríamos requerir en primera instancia,
consigo también, podríamos adquirir aquella información cualitativa que se
necesita para lograr conocer a la audiencia, involucrarse, identificarse y
realizar aportes según los resultados que se obtienen.
La audiencia radial, actualmente ya no
tiene la limitación participativa de oyente – receptor, sino que interviene
incluso antes de la programación y es un factor determinante para el éxito del
mismo.
Muchos medios de comunicación deben
variar según cómo evolucionan las audiencias, es decir, en cómo ellos muestran
el interés de recibir la información que los primeros les dan. Cada medio de
comunicación se distingue de otro, mucho más allá del soporte técnico y
estructura física, por ejemplo, la radio debe mostrarse cambiante en su
programación, demostrando una personalidad diferente en cada uno de ellas,
cumpliendo con las necesidades de la audiencia, tras un estudio primerísimo, en
donde se acomoden. En resumen: Las horas de ellos, los programas de ellos.
"¿Para qué y para quienes pensamos
la programación? Se trata de determinar el eje central en torno al cual se
diseña el conjunto de la programación. Y para quiénes se diseña. Porque la
audiencia no es un todo homogéneo. No hay un público, sino muchos públicos" (De
Radio en Radio – el escenario radiofónico)
De esta manera, los programadores son
los radioescuchas, aunque podría decirse que más que eso, son participantes
activos, y reformadores de la radio, que con su fiel consistencia la radio ha
de perdurar a través del tiempo, de esta forma es como le damos voz a la
audiencia, volviéndose los protagonistas que merecen ser dentro de su entorno.
“Sin importarla ubicación social de las
gentes, su género, edad e incluso nivel educativo, se percibe una actitud
crítica hacia los contenidos de los medios de comunicación, tanto en la
información noticiosa como en los formatos de entretenimiento y ficción”. (De
la audiencia ignorada al poder de las audiencias)
Esto reafirma la idea anterior, la
audiencia ya no es considerada como una “masa amorfa” como bien creía Ortega y
Gasset, ya que la audiencia se refleja como algo más que una masa, va más allá
de una ignorancia, sino más bien va de un ente colectivo pensante que
contribuye a la formación de la opinión pública, a través de temas que se ponen
en común en el medio radial para formar las críticas que la radio tomará para
su beneficio constructivo propio.
La estrategia de formación de audiencias de un espaciocultural habrá de decantar necesariamente en un programa o plan de actividadesque debe responder a objetivos específicos y considerar en su planificación unainstancia de evaluación con indicadores definidos de antemano.
Amanece. El papá, antes de darle un beso a la esposa, alarga la mano y enciende el pequeño transistor que tiene sobre la mesita de noche. Ya comenzaron las noticias. Un bostezo, un remezón. La mamá se levanta y levanta a los muchachos. De prisa, a lavarse los dientes, ¿Quién entra primero al baño?... El chico prende también su radio y hace competencia al noticiero del papá con una música escandalosa. La chica quiere cambiar ambas emisoras, pero no la dejan. La mamá, siempre de prisa, sirve el desayuno. El papá apura su taza de café, mientras hojea el periódico mañanero. A su lado, el radio encendido. Algunas noticias coinciden, las lee y oye al mismo tiempo. El papá sale a la oficina, los muchachos al colegio. La mamá, al fin, queda tranquila. Ahora puede oír el programa donde dan el horóscopo y hablan de un nuevo método mental para adelgazar. En su cuarto, la abuela recuerda sus tiempos, cuando pasaban radionovelas. Horas de trabajo. El marido, empleado público, no soporta el volumen en la otra ventanilla, donde su compañero pasa las horas oyendo música empalagosa. No le salen las cuentas con tanto Julio Iglesias. En la casa, la mamá está contenta. Por casualidad llamó a Radio Azúcar y ganó un juego de ollas taiwanesas. Cae la tarde. El papá regresa en el bus oyendo un programa deportivo. El chico se encierra en su cuarto, dice que a estudiar. Desde afuera, se escucha la bulla de un rock metalero. La mamá prepara algo de cenar, las escucha solamente y recuerda las de su juventud. En el portal, la chica conversa con el enamorado. Una emisora, de fondo, les acompaña. De noche. Después de hablar sobre cañerías rotas y contar el último robo del vecindario, el papá se arrellana frete al televisor y los pocos minutos ya está roncando. La mamá aguanta un poco más. Cuando la hija entra a casa, le da un beso de buenas noches. Luego, apaga la escandalosa música del varón y también se va a descansar. La abuela, la última en dormir, se acuesta pensando en Ama Rosa. Ésas sí eran novelas que te hacían llorar. Eso fue un fragmento de Manual Urgente Radialistas Apasionados de José Ignacio López Vigil, donde consecutivamente nos dice:
“La programación es el dialogo que la radio entabla con su público, los mensajes que emite pararelacionarse con cada uno de los personajes recién descritos.
Conocer el tamaño y la composición de la audiencia resulta
imprescindible para cualquier medio de comunicación. El número de personas que
conforman el público y las características sociodemográficas del mismo, como
son el sexo, la edad, la clase social o el lugar de residencia, es una
información esencial para cualquier proyecto.
Para obtener esta información, resulta imprescindible
aplicar la técnica del sondeo. Incluso los medios impresos, que disponen de la
cifra de ventas, recurren a este tipo de investigaciones.
Pero realizar este tipo de operaciones no es una tarea
sencilla. Se trata de un proceso complejo, motivo por el cual en el ámbito
académico cada vez está más consolidado el concepto de "audiencia
construida" con el objetivo de distinguir entre los números
resultantes de las mediciones y lo que sería la "audiencia
real". (LOS MEDIOS COMO EMISORES DE CONTENIDOS).
Todo sondeo está obligado a ofrecer datos representativos de la población que analiza. Si pudiera conocerse el consumo mediático del censo total, lo que se conoce como universo objeto de estudio, no surgiría este problema. Pero, al no ser posible, la primera fase de cualquier sondeo consiste en seleccionar una porción representativa de ese universo, lo que se denomina muestra. Esto implica, en el caso de aquellos que abarcan al conjunto de la población de un país -y las mediciones se han definido de este modo, ya que los medios tradicionales han establecido su cobertura en este marco geográfico-, la aplicación de unos parámetros que inevitablemente benefician la representatividad de los grupos sociales y comportamientos
Todo sondeo está obligado a ofrecer datos representativos de la población que analiza. Si pudiera conocerse el consumo mediático del censo total, lo que se conoce como universo objeto de estudio, no surgiría este problema. Pero, al no ser posible, la primera fase de cualquier sondeo consiste en seleccionar una porción representativa de ese universo, lo que se denomina muestra. Esto implica, en el caso de aquellos que abarcan al conjunto de la población de un país -y las mediciones se han definido de este modo, ya que los medios tradicionales han establecido su cobertura en este marco geográfico-, la aplicación de unos parámetros que inevitablemente benefician la representatividad de los grupos sociales y comportamientos
mayoritarios.
DESDE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN CIUDADANA
Amanece. El papá, antes de darle un beso a la esposa, alarga la mano y enciende el pequeño transistor que tiene sobre la mesita de noche. Ya comenzaron las noticias. Un bostezo, un remezón. La mamá se levanta y levanta a los muchachos. De prisa, a lavarse los dientes, ¿Quién entra primero al baño?... El chico prende también su radio y hace competencia al noticiero del papá con una música escandalosa. La chica quiere cambiar ambas emisoras, pero no la dejan. La mamá, siempre de prisa, sirve el desayuno. El papá apura su taza de café, mientras hojea el periódico mañanero. A su lado, el radio encendido. Algunas noticias coinciden, las lee y oye al mismo tiempo. El papá sale a la oficina, los muchachos al colegio. La mamá, al fin, queda tranquila. Ahora puede oír el programa donde dan el horóscopo y hablan de un nuevo método mental para adelgazar. En su cuarto, la abuela recuerda sus tiempos, cuando pasaban radionovelas. Horas de trabajo. El marido, empleado público, no soporta el volumen en la otra ventanilla, donde su compañero pasa las horas oyendo música empalagosa. No le salen las cuentas con tanto Julio Iglesias. En la casa, la mamá está contenta. Por casualidad llamó a Radio Azúcar y ganó un juego de ollas taiwanesas. Cae la tarde. El papá regresa en el bus oyendo un programa deportivo. El chico se encierra en su cuarto, dice que a estudiar. Desde afuera, se escucha la bulla de un rock metalero. La mamá prepara algo de cenar, las escucha solamente y recuerda las de su juventud. En el portal, la chica conversa con el enamorado. Una emisora, de fondo, les acompaña. De noche. Después de hablar sobre cañerías rotas y contar el último robo del vecindario, el papá se arrellana frete al televisor y los pocos minutos ya está roncando. La mamá aguanta un poco más. Cuando la hija entra a casa, le da un beso de buenas noches. Luego, apaga la escandalosa música del varón y también se va a descansar. La abuela, la última en dormir, se acuesta pensando en Ama Rosa. Ésas sí eran novelas que te hacían llorar. Eso fue un fragmento de Manual Urgente Radialistas Apasionados de José Ignacio López Vigil, donde consecutivamente nos dice:
“La programación es el dialogo que la radio entabla con su público, los mensajes que emite pararelacionarse con cada uno de los personajes recién descritos.
Porque la audiencia no es un todo
homogéneo. No hay un público, sino muchos públicos", rescatemos de esta
idea “… el eje central…” pues sí, la programación es el eje a través del cual
gira la radio si no hay programación, simplemente no hay radio, y esta tiene
que ser direccionada a cubrir las necesidades de la variada audiencia, y se
dice variada porque las radios mantendrán un perfil que volverá activos a sus
interesados oyentes, ya sea informativo, entretenimiento, etc.
“Entenderemos por programación
el conjunto finito de textos escogidos y combinados que se ofrecen a las
audiencias por un medio electrónico de comunicación” (Juan
Buenaventura, La Programación Radial: Palimpsesto Y Mapa De La Cultura Urbana
Contemporánea)
DESDE LA ACADEMIA
La comunicación y la cultura, lo
popular y lo masivo, asociados a otras dos perspectivas – sobre lo cotidiano y
las mediaciones-, contribuyeron a la definición de algunos de los principales
ejes conceptuales que constituyen la trayectoria de los estudios de recepción
en América Latina. “La comunicación se convirtió en una cuestión de mediaciones
más que de medios, en una cuestión de cultura y, por tanto, no sólo de
conocimientos, sino de reconocimiento” (Martín-Barbero, 1987). Esta frase
sintetiza una de las principales premisas en torno de la cual se articulan las
diferentes contribuciones de los autores latinoamericanos que, en el ámbito de
los estudios de recepción, defienden pensar la comunicación en el marco del
proceso de las culturas. (Los
estudios de recepción en América Latina – perspectivas teórico –
metodológicas).
Sin olvidar los riesgos que se
derivan de la polisemia del término cultura, tratan de dar énfasis a la cultura
como un proceso plural, inestable, ambiguo, conflictivo y complejo que se
desarrolla en lo cotidiano. Como alternativa para superar el enfoque que tiende
a reducir la comunicación a canales, códigos, mensajes e información el
entendimiento de la comunicación como modos de inserción en el medio ambiente
cultural a partir de elementos y valores ligados a la vida cotidiana.
Radio for peacebuilding creates radio programmes which seek to influence the way in which those involved iin a conflict interact. As programme makers we can either make a conflict worse, usually because we are not clear enough about our objec-ves, or we can help find ways towardsa peaceful resolu-on ofthe conflict.
El proceso de naturalización de lo popular, muchas veces,
resulta difícil aprehenderlo cuando las tramas, los cruces, las ambigüedades y
los conflictos se transforman en desafíos para su comprensión. La necesidad de
buscar el valor de lo popular como representativo de lo sociocultural, y no por
su belleza o autenticidad, es lo que lleva a Martín-Barbero a pensar lo popular
por su capacidad de materializar y expresar la manera de vivir y de pensar de
las clases subalternas, sus modos de sobrevivir, así como sus estrategias de
selección y reorganización de los referentes de las culturas hegemónicas con el
fin de integrarlos y fundirlos en su memoria histórica.
Dentro del contexto de nuevas tecnologías que favorecen la
inclusión de contenidos cada vez más especializados y novedosos mecanismos de
manipulación de los mismos, se descubren nichos de audiencias sin
representación hasta el momento. Esta nueva situación, no ya sólo de la radio
sino de los sonidos en la Red, favorece aún más la fragmentación de la
audiencia hasta desarrollar una hiperfragmentación de la misma.
En de este contexto técnico, el mensaje adquiere una nueva
dimensión y se sitúa dentro de una sucesión de objetos singulares (emisión y
contenidos añadidos) que conforman un todo (cualquier website de radio), pero
que también son consumibles de manera particular (sólo emisión en directo o
sólo contenidos añadidos). (La
audiencia de la radio. De los oyentes a la radio.)
En este contexto técnico de tecnología avanzada, el mensaje
adquiere una nueva dimensión dentro de una sucesión de objetos singulares que a
la vez funcionan juntas, la emisión y sus contenidos añadidos, estos funcionan
por separado como en unión a la vez. Todo depende ya de los usuarios
internautas que, al entrar a un website de radio, puede escoger qué quiere oír,
si la emisión y los contenidos a la vez o por separado, el usuario decide
cuándo, cómo y dónde, en otras palabras, la hiperfragmentación es una radio
personalizada.
Así que durante mucho tiempo la tecnología era
la que disparó los cambios en materia de comunicación, pero poco se fue
yendo a estudiar a las audiencias reconocidas como un conjunto más o menos
uniforme y no como una masa comercial; siempre dispuestas a compartir lo que se
le ofrecía desde los medios. Hoy, en las diversas empresas radiofónicas,
se han tenido que ideas ciertas estrategias, dentro de las que encontramos
identificaciones nuevas en la música, en los programas hablados, en los
espacios de entretenimiento y deportivos y demanda un uso intensivo del
conocimiento y de creatividad como nunca antes habíamos tenido ocasión de
percibirlo. Somos contemporáneos de un cambio enorme en los paradigmas sociales
y los medios de comunicación al tiempo que transmiten estos cambios también lo
padecen. Buscamos un espacio de identificación nueva y he ahí donde surge el
desafío de los nuevos comunicadores que deben asumir estos cambios y emplearlos
para favorecer tanto a sus audiencias como a la radio.
Por consiguiente, ¿cuáles son los factores que realmente
hacen el cambio? Desde mi punto de vista, es el usuario principalmente,
pues cambia sus hábitos de consumo actuales. Estamos hablando del que
escucha la radio –ya oyeron todas las estadísticas de Canadá– y el que
utiliza multimedios para poder comunicarse no sólo a distancia sino
también con su comunidad más cercana. Y hay un elemento adicional en las redes de
la siguiente generación. ¿Qué sucede? Que el control ya no lo tiene
exclusivamente la red, sino que el usuario con su equipo terminal controla
con qué servicios y aplicaciones quiere comunicarse, o quiere establecer
una comunicación con el resto de la humanidad. Eso es un elemento muy
importante; creo que es el más valioso.Y el segundo elemento lo constituyen los
cambios tecnológicos que transforman la manera en que se prestarán los
servicios. Vamos a ver que la convergencia es uno de los elementos actuales que
afecta a la radio en cuanto a toma de decisiones tanto de empresarios como de
reguladores. (La radio de cara al futuro – el impacto de la
convergencia tecnológica).
Los nuevos mecanismos de interacción por parte del oyente
representan un novedoso estadio de oportunidades para la audiencia en claves de
autoorganización de contenidos y una elaboración adecuada a cada individuo. Lo
realmente importante del hecho es que el oyente se convierte en su propio
programador e interactúa en varias direcciones superando los límites
participativos existentes hasta la fecha que para algunos autores se
caracterizaba por la pasividad de los oyentes: “La pasividad dejará de ser la
norma de comportamiento habitual del oyente; actuará de una manera interactiva
no únicamente sobre los contenidos, sino también sobre las estructuras
programáticas”. Todo ello brinda las llaves de dos puertas al oyente: la
primera abre la participación directa respecto al contenido, y la segunda, la
intercomunicación con terceros sobre los contenidos recibidos o no.
Daniel, de acuerdo a los puntos solicitado por el docente, cumples con todos los requisitos para poder realizar la siguiente merituación:
ResponderEliminarVIDEO DIDÁCTICO: Tu propuesta de vídeo es adecuada y buena para poder entender lo básico de la radio en el sentido de que puede servir como una introducción a tu paper y poder tener nociones del contenido tratado. Propones lo didáctico y eso permite hacer más comprensible el tema solicitado.
INFOGRAFÍA: Es básica y agradable, no sin antes recomendarte que disminuyas la cantidad de palabras para que no pierdas el sentido de la simpleza en cuanto a explicación se trate. Sé breve y preciso. Agregar recursos gráficos que represente la radio, sería un plus para tu paper.
IMAGENES PROPIAS: Cumples con el enfoque de tu paper haciendo relevante el uso de tus fotografías. Pudiste mejorar agregando más variedad de material fotográfico.
ENTREVISTAS: Tienen contenido valioso que aporta a tu paper pero podrías atreverte más, en tener mejor interacción con el entrevistado. Para un mejor uso de tus audios y hacerlo de forma directa, te recomendaría usar la plataforma de SoundCloud.
En conclusión, tu paper muestra contenidos que aportan a tus tres enfoques tocados, demuestras orden del tema tratado lo que permite una buena relación de paper-lector.
Daniel Paz:
ResponderEliminar- Sobre el paper, cumples con los tres enfoques dictaminados en las indicaciones, además usas las lecturas de forma muy clara como aporte a tu propuesta, una propuesta muy bien fundamentada y asistida con claridad con los documentos de libre descarga. Fuiste claro y a la vez coherente con todos los aspectos a tomar en cuenta. Usaste todas las lecturas como base para el desarrollo del documento, lo cual ayuda al enriquesimiento del que lo tenga a disposición.
- Sobre el material didáctico, cumples con lo solicitado por el docente.
Las imágenes están justificadas en cada aspecto a tratar.
El vídeo, es un vídeo de calidad y la elaboración didáctica lo hace muy asimilable ante los públicos.
La infografia de igual manera aporta mucho y resume la idea general del paper.
Desde mi punto de vista es un trabajo bien sustentado, muy dinámico y muestra las ideas claras de todas las lecturas. Felicidades.
Daniel,
ResponderEliminarTu paper tiene lo mínimo solicitado, pero tu propuesta deviene en inconsistente desde la academia en cuanto tus materiales de asistencia no contribuyen a precisar.
Miguel,
Tu análisis crítico es convenientemente aproximativo, aunque no coincido en cuanto el valor de las entrevistas, pues estas no vinculan.
Martha,
No entras en un análisis de precisión, aun cuando sí hay aporte formal.