La radio comunitaria constituyendo a la ciudadanía en las audiencias.
RESUMEN:
La radio comunitaria,
ejerciendo su participación con el reconocimiento de la ciudadanía en las
audiencias de las comunidades donde se establecerían este tipo de radio.
SUMMARY:
SUMMARY:
The community radio, exercising
his involvement with the recognition of citizenship hearings in the communities
where they establish this type of radio.
PALABRAS
CLAVE: Ciudadanía, comunicación, radio comunitaria,
audiencia, construcción.
KEYWORDS: Citizenship , communication, community radio audience , construction ..
KEYWORDS: Citizenship , communication, community radio audience , construction ..
En este artículo
destinado a ser ponencia, trataremos las cuestiones y cómo es que se llegan a
relacionar las audiencias y su ciudadanía en la identificación de la radio
comunitaria que los individuos quieran seguir.
¿Hay que decirles lo que
quieren oír para crear o asegurar ya una audiencia en una radio?
Ésa sería una pregunta
interesante, la cual se hace al primer radialista entrevistado y que más
adelante se ha de escuchar. Si nos basamos en la importancia de la comunicación
y su participación con respecto a la gente que ha de escuchar la radio que
nosotros estamos produciendo para su sintonía popular, cabe que nos referimos y
hacerles recordar que la radio comunitaria, de opinión, etc. Aquella que genera
el interés por parte del público y es la que estamos tratando mediante este
tema, y no nos referimos a la radio comercial que solo es publicidad
considerando al público una masa y que sin malas interpretaciones no estamos
desprestigiando aquel tipo de radio; entonces como se va diciendo, la radio que
genere interés y participación sin caer en la tentación de volver a los oyentes
dependientes ni subordinados.
La radio comunitaria nace
bajo la perspectiva de la participación y su compromiso está estrechamente
ligado a suplir las necesidades que los medios masivos de comunicación no han
querido satisfacer. Las comunidades han encontrado en ella el lugar propicio
para arraigar el sentido de pertenencia, anclado a sus propios principios,
valores y tradición popular que aún hoy se niegan a erradicar pese a la invasión
de la tecnología que satura el espectro, el mercado y la competitividad. Este
modelo de radio no conoce de rating, de agencias de publicidad ni conoce el
acoso de sus propietarios cuando no se alcanzan ciertos niveles de
productividad.
Una emisora que nace de
una necesidad específica de la comunidad, o como paso lógico de un proceso de
desarrollo comunitario, será una emisora en la que la comunidad participe. Pero
una emisora instalada en medio de una comunidad que no la ve como necesaria o
que no participó en su creación, se quedará aislada en las cuatro paredes de la
cabina de grabación.
La radio tiene el poder
de crear o generar una identidad de la misma comunidad, hacerse identificar con
esta para que así mantenga su audiencia, a esa “identidad con la comunidad” la
llamaremos “ciudadanía”, pero “¿Qué es ciudadanía?, definámosla según la
ponencia de Antonio Bolívar (2008):
La
ciudadanía, de acuerdo con la base robusta que aporta la conceptualización
republicana, es la capacidad real para participar en la cosa pública. Además de
responsabilidad y capacidad para tomar decisiones, exige la existencia de un
espacio público donde los individuos puedan tomar decisiones comunes. (p.
3).
Esto quiere decir que un
individuo puede ser, además de titular de derechos, un partícipe de lo público,
en temas de política y sobre todo a la vez, hacer por el bien de la comunidad,
pues los pertenecientes a un territorio determinado, tiene la obligación de
velar por el destino del lugar en que el reside conjuntamente con sus
semejantes.
Los actores de la
participación van desde la ciudadanía, hasta la comunidad, gobierno, sistema
educativo, organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales,
consejos locales de planificación pública, consejos comunales, funcionarios
públicos, consejos de desarrollo y planificación, por nombrar algunas instancias
y actores, que desde el ámbito de una democracia participativa, ofrezcan
posibilidades para la construcción de un estado de derecho sin exclusión social:
“la democracia es un camino en el cual los derechos formales se traducen en
derechos efectivos en el sentido de que desaparece la exclusión social de todo tipo,
en la medida en que la participación es algo activa y directa” (Galeana y Sáinz,
p. 95 2003, citado por Anuario electrónico de estudios de Comunicación Social
2011).
Ahora, combinemos la
ciudadanía con la comunicación, de esta manera se podría generar una audiencia
si es que vamos con creatividad construyéndola según nuestra línea política o
fines en sí, y es que aquí se puede utilizar el ejercicio de ciudadanía, donde
ésta no solo tiene que ver con los derechos que uno puede hacer valer, sino por
los mecanismos de pertenencia, por la capacidad de interlocución en el diálogo
público y, cada vez más por las prácticas de consumo simbólico (de información,
conocimiento y comunicación).
Aquí, podemos darle a la
creación de un programa de radio (2012, Alba, N., García, F. & Santisteban,
A), esta actividad constituye el pilar básico de las actividades
socio-educativas de difusión y construcción del conocimiento transdisciplinar
para el desarrollo personal de la ciudadanía, desde la perspectiva de aprender
a pensar. Es el medio de comunicación que mayor difusión tenía en la zona
rurales. Un programa de periodicidad semanal, se recogen las experiencias y
opiniones de los talleres como por ejemplo son del profesorado, de los expertos
invitados y de los estudiantes y sus familias, para, posteriormente,
divulgarlas en la radio y hacer conocedor de las mismas al conjunto de la
población rural. De este modo hacemos partícipes, a través de las llamadas
telefónicas, al grueso de la población. Además, en estos programas se cuenta
también con otros profesionales diferentes (psiquiatras, médicos, sociólogos,
psicólogas, enfermeras, al defensor del pueblo, etc.) para la resolución
efectiva de las preocupaciones e inquietudes que la ciudadanía plantearía sobre
las diferentes temáticas que se estaría por tratar: desnutrición, anemia y
repercusión en el rendimiento escolar; salud preventiva, educando en buenos
hábitos de alimentación e higiene en la comunidad, escuela y familia; paz en la
escuela, violencia en casa; corresponsabilidad de las familias y los docentes
respecto a los educandos; el juego como método de aprendizaje; lectura y comprensión
lectora; educación en igualdad de género; comunicación entre adolescentes y
padres; y perspectivas educativas de futuro.(p.154)
Actualmente, se habla de
ciudadanía cultural, ligada al espacio simbólico, a los medios de comunicación
y a las nuevas tecnologías de comunicación. Es estratégico que los hombres y
mujeres dentro de un contexto, alejados de ser partícipes de un debate público,
puedan dar su voz y participar y dar a conocer lo que realmente es su punto de
vista, para esto, la radio es una de las mejores opciones para dar voz a los
que no se les puede escuchar. Podemos
aquí citar en el libro “El desafío de las radios comunitarias” a Álvarez, M
(2008):
La
radio comunitaria no se limita a la democratización del acceso a los medios de
comunicación. Lo que está en juego es la creación de instancias de
descentralización de la información y de la capacidad para comunicarse, ante un
país acostumbrado a que la opinión pública sea manejada por unas pocas cadenas
radiales. Lo que está en juego es la formación de nuevos actores sociales y de
nuevos espacios en los que se discutan los temas que nunca van a pasar por los
espacios tradicionales de la política. (p.68).
Para empezar a crear,
necesitamos elaborar una programación, la programación en sí es el conjunto
ordenado de todo lo que se transmite por radio, es decir, todos los programas
emitidos. No hay una regla fija sobre los tipos de programas de radio. Los
diferentes tipos pueden ser confundidos, dependiendo de la creatividad
implicada en la producción e incluso punto de vista. Sin embargo, para fines de
enseñanza, citemos seis tipos más comunes a medida que se transmite por la
radio comunitaria:
-
Los boletines de noticias, más vinculados
a la calidad de la práctica de periodismo. Hay que seguir un orden, dar
prioridad a las noticias de la comunidad misma, luego dar los de la región,
país, continente, mundial.
-
Los programas educativos formativos /
educativos deben tener un interés por la cultura y la educación.
-
Ocio / programas de diversión únicos,
música, son el ejemplo más común de este tipo de programas. Pero es posible,
por ejemplo, la producción de comedias de situación, con un altavoz entretener
y / o un buen bromista. Hay telenovelas, por ejemplo, que gozaron de gran éxito
en el pasado, pero hoy en día son muy raras.
-
Deportes, aunque pueden ser identificados
como recreativos programas / diversión, pueden enmarcarlas en una categoría en
particular, tal es el público de este tipo de programas.
-
Programas de cultura locales /
comunitarias están orientados específicamente a la provisión constante de
servicios a la comunidad, en busca de intimidad entre la radio y los oyentes.
Programas culturales locales son de difundir los espectáculos, inauguraciones,
ferias, rodeos, reuniones, cursos, obras de teatro, películas y otras
atracciones culturales de la comunidad. Promover las agendas con el programa
cultural de la zona de cobertura, siempre tratando de fomentar y popularizar
estos eventos entre los oyentes. Divulgar estas actividades, sobre todo libre,
es una gran manera de promover el acceso y el intercambio de estos cultivos
para la población. Desde los llamados programas comunitarios, sirven como un
canal para satisfacer los deseos de la comunidad, la búsqueda de soluciones
concretas a los problemas de la región. Aquí también introducir ofertas de
trabajo, objetos perdidos, así como reclamos oyentes. Este tipo de programa es
muy importante para la radio comunitaria. Su información puede ser reutilizada
en forma de notas que pueden entrar en cualquier otro programa.
-
Creencias místicas / religiosas son
programas que difunden y / o servicios, que expresa la espiritualidad ligada a
varias religiones existentes.
A través de la radio
comunitaria, se puede desarrollar la comunidad en sí, ya que habrá avistamientos,
por así decirlo, de lo que no todos reconocen que hay por otros lados de la
misma comunidad, es decir, con las noticias que dan prioridad a la comunidad y
luego región, podrán saberse qué es lo que ocurre, y así también generar
participación no comunicativa, sino también pragmática en un tema del cual se
necesite apoyo laboral, social, etc.
Las acciones y programas
de desarrollo socio-comunitario suelen tener en cuenta tres dos niveles de
análisis y estudio de la demanda social:
1.
La detección de problemas y demandas
sociales de grupos y colectividades asentados en un determinado territorio
(barrio, comuna, bolsa de marginación, etc.)
2.
La determinación de problemas y
necesidades de determinados sectores o estratos poblacionales. Otro de los
factores estructurales de una comunidad, son sus recursos; que pueden existir y
estar disponibles para la comunidad, pueden irse reconociendo en la medida que
avanza el proceso de desarrollo comunitario, por lo que se llaman potenciales,
los recursos públicos y los humanos de naturaleza voluntaria. El voluntariado
debe asumir un papel destacado ya que su participación permite la asunción de
responsabilidades, la capacidad de invertir tiempo, trabajo y dedicación a
problemas y exigencias comunitarias solidarias
En sí, esto no tiene
orden, puede estar a horario que uno crea conveniente y que sabe que será
escuchado por el público objetivo receptor, pero lo ventajoso, curioso de la
radio comunitaria, es que uno puede hablar como es que en el mismo contexto se
sabe hablar, con jergas que entre ellos han de entender. La comunidad puede
hablar en su idioma e inventar cosas nuevas, diferentes y creativas. La radio
es un medio rico y, debe ser visto con placer y alegría, es un juguete con
varias formas de jugar.
Y con esto podemos
basarnos entonces a la práctica, si nos vamos al tema de boletines informativos
y noticias de la comunidad, podría darse el caso de crear ya un equipo de
reportaje que estuviese merodeando por las calles y ante cualquier tipo de
situación, ellos ya estar presentes y para hacer que los testigos participen,
enlazar, es emocionante pensar que un personaje que observó una situación, sea
agradable o no, y que hasta se le pediría una explicación si es que éste accede
a declarar lo ocurrido y que entre sus familiares, amigos y conocidos, haya
sido escuchado y sobre todo, haya participado en una radio que él también
frecuenta.
Para empezar entonces,
con un interés por parte de la audiencia objetiva, sería estratégico que, para
una radio comunitaria, el mismo emisor, comunicador social, periodista o
radialista sea un individuo especializado, claro está, y perteneciente de esa
misma comunidad, y a pesar de ser ya algo conocido entre sus semejantes con
quienes comparte terreno, éste podrá ser didáctico y familiar para los que oyen
la radio, es decir, existen jergas, palabras que se inventan que solo lo
entenderán las personas que residen en un contexto determinado, y el personaje
de radio podrá utilizar estos términos diferentes para otros, pero familiares
para los suyos.
Para mantener una
audiencia tenemos que empezar por una construcción al sentido, conocer la
audiencia es mucho más que saber cuántos (tamaño) y quiénes (composición) son,
dónde están ubicados (localización) y cuáles son sus hábitos (costumbres) y gustos
(preferencias). Además de esos aspectos que son importantes se trata, en
primera instancia, de (re)conocer seres de carne y hueso detrás de nuestros
micrófonos, con todo lo que ello supone: personas ⎯y no únicamente oyentes,
televidentes, lectores o internautas⎯
con sentimientos, frustraciones, problemas, necesidades, esperanzas, utopías. Y
a continuación establecer una serie de estrategias para saber y comprender qué
relaciones establecen con el medio, sus programas y periodistas, descubrir el
por qué es que hoy escuchar esta emisora y no otra, qué lugar y papel ocupa
ésta en su vida cotidiana, el significado que producen a partir de los mensajes
del medio, los usos o utilidades que le asignan y los aspectos que demandan.
De este modo, el
comunicador se autoevalúa en su ejercicio comunicacional que está llevando a
cabo y hasta resolver sus propias incógnitas: ¿por qué nos escuchan o por qué
no?, ¿cómo construyen sentido a partir de esta (inter)relación?
Dicho esto, no podemos
seguir creyendo que la comunicación es de una sola dirección (unidireccional)
desde el que tiene el “poder” y el “saber” hacia el “otro” que necesita ser
llenado por mensajes “salvadores”. Ante esto, es como se concibe como el
diálogo y participación que es lo que estamos buscando desde un principio en
una radio comunitaria, pero ahora, vienen estas incógnitas: ¿qué diálogo puedo
establecer con alguien que no conozco?, ¿qué le puedo decir a una extraña?,
¿cómo puedo saber lo que le gusta o disgusta o lo que requiere para crecer como
ser humano?
José Ignacio López Vigil
(1997) va más allá al afirmar que lo comunitario “es un estilo de vivir, de
pensar, de relacionarse con el público. Una escala de valores”. Por ello, la
labor del Comunicador Social con vocación de servicio público y responsabilidad
social está dirigida a contribuir al desarrollo humano, ampliar la democracia
participativa, defender los Derechos Humanos, promover la interculturalidad y,
en definitiva, ayudar a la construcción de ciudadanías activas y
participativas.
Cabe también decir que,
en una radio comunitaria, tenga sus líneas políticas o no, es necesario
recalcar que la gente es la que utiliza el medio de la radio para hacer saber
sus pensamientos, reclamos, denuncias, etc., ellos tienen todo el derecho de
poder hacerlo, al igual que el mismo radialista, que podrá participar en las
decisiones, pero nunca podrá reclamar privilegios en función de su posición. Va
contra toda moral que un actor social se aproveche del poder que tiene por ser
el que maneje el medio, en una radio comunitaria, nacida de la necesidad de
temas que se quieren tratar por parte de la gente, el comunicador pierde su
sentido de retroalimentación y se convierte en una comunicación unidireccional,
y la radio se volvería un medio masivo, y perdería el significado comunitario. Citamos
entonces a Marchioni (1987):
En
este proceso de asunción de inter-compromisos transformadores, el trabajo de
desarrollo socio-comunitario tiene que dar la posibilidad de “hablar” a todos
los componentes de la comunidad provocando así un primer hecho nuevo-casi
revolucionario- consistente en desterrar la costumbre de dirigirse siempre y
solamente a los pudientes, considerándoles representativos, cuando en realidad
pocas veces lo son. (p.92) (Citado por LA ESCUELA RADIOFÓNICA COMO ESTRATEGIA
PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES EN COMUNICACIÓN POPULAR EN LOS BARRIOS DE LA ZONA
NORTE DE MEDELLÍN 2011).
Como ya tenemos diciendo,
dar voz a quienes no se les suele escuchar, protagonismo a los que desean
participar a través de este medio.
Es entonces que esta
radio comunitaria, con una comunicación por y para el pueblo, una comunicación
popular, se transforma en una herramienta capaz de generar crítica social
comprometida, que posibilita a la comunidad reconocer sus necesidades,
carencias y potencialidades, para elaborar propuestas de trabajo en equipo de
desarrollo sociocultural y económico. Tal comunicación es pues entendida como
una herramienta de naturaleza pedagógica y política, que contribuye a la
generación y reconstrucción del pensamiento social, concretándolo en acciones
críticas y trasformadoras. La radio comunitaria es entonces, por consiguiente,
el medio “bandera” del trabajo comunicativo y pedagógico de la gente, como
ejercicios democráticos favorecedores de la participación desde la diversidad y
el pluralismo, promoviendo en todo momento la igualdad de derechos y el
reconocimiento de ellos.
Luego de haber realizado
este paper, o artículo con destino a ser una ponencia para su exposición en su
debido momento; en resumen, la radio comunitaria es nacida por la misma
necesidad de una comunidad, el de comunicarse entre otros a pesar de que aquel
pueblo, villa, ciudad, etc., no tenga los materiales tecnológicos para
evolucionar bruscamente como se suelen dar en las grandes ciudades. Ante esto,
¿qué necesidades pueden tener la gente de una comunidad?, pues el mismo hecho
de hacer conocido el puesto de carne de un señor perteneciente a esa comunidad,
lo convierte ya en una necesidad satisfecha tanto para aquel señor vendedor,
como para los que consumidores interesados en ésa venta; también, y al parecer
lo más útil- es el hecho del periodismo, tanto el regular como el ciudadano,
empezar por las noticias de la comunidad y luego darse a conocer otras, los comuneros también
son capaces tal actividad de ejercer y no solo de eso, también pueden hacer
conocidas sus quejas, demandas, problemas que suelan ocurrirse, es una mesa
redonda, donde el diálogo es lo primordial, donde lo principal es que todos se
lleguen a comunicar, y donde todos puedan participar, y donde a la vez, es un
espacio de educación, donde la gente llama, pregunta, y aquella radio podría responder y aconsejar
mediante especialistas, y del cual, este interactuar se da en todo tipo de personas,
éstas se integran, y se da la comunicación perfecta.
Referencias
EDUCAR PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: dialnet.unirioja.es/descarga/libro/500467/3.pdf
EL DESAFÍO DE LAS RADIOS COMUNITARIAS: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4851606.pdf
ESCUELA Y FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2552446.pdf
FORMAS DE PARTICIPACÍON EN LAS RADIOS
COMUNITARIAS: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3739064.pdf
LA ESCUELA RADIOFÓNICA COMO ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES DE COMUNICACIÓN POPULAR EN LOS BARRIOS ALTOS DE LA ZONA NOTE DE MEDELLÍN: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3801884.pdf
Daniel,
ResponderEliminarFelicito el producto final de tu trabajo, tu estilo y tu propuesta vinculante, a pesar que en ocasiones caes en lo romántico.
Tus materiales de asistencia, sobre todo los audios, aportan y vinculan